Objetos internos




El significado esencial de la expresión ‘objeto interno’ se refiere a la imagen mental y emotiva de un objeto externo que se ha incluido dentro del yo. El carácter del objeto interno se matiza con aspectos del yo que se han proyectado en el mismo. A lo largo de la vida, se sucede una compleja interacción entre el mundo de las figuras internalizadas y los objetos del mundo real (que obviamente también están en la mente) a través de ciclos repetidos de proyección e introyección. Los objetos internos más importantes son los que derivan de los padres, en particular de la madre o del pecho en el que el recién nacido proyecta los aspectos relativos a su amor (pulsión de vida) o su odio (pulsión de muerte). Se considera que, al ser llevados al yo, estos objetos son experimentados por el niño en forma concreta como algo físicamente presente en el cuerpo, que es causante de placer (pecho objeto parcial interno bueno) o de dolor (pecho objeto parcial interno malo). La visión del niño de la motivación de estos objetos está basada en parte en la percepción precisa que el niño tiene del objeto externo, y en parte en los deseos y sentimientos que el niño ha proyectado dentro de los objetos externos: un deseo malévolo de causar daño en el objeto malo, y un deseo benévolo de causar placer en el objeto bueno.

Los objetos internos se experimentan como relacionándose entre sí dentro del yo. Permiten el identificarse con ellos y asimilarlos, y pueden sentirse como separados del yo aunque existiendo dentro de él. Para la teoría kleiniana, el estado del objeto interno es de suma importancia para el desarrollo y la salud mental del individuo.  La introyección de un objeto bueno estable y la identificación con el mismo son cruciales en relación con la capacidad del ego para integrar diversos aspectos de si mismo y de sus experiencias. Los objetos internos dañados o muertos provocan una enorme ansiedad y pueden llevar a la desintegración de la personalidad, en tanto que los objetos que se consideran en estado bueno promueven la confianza y el bienestar.

Los objetos internos pueden existir en varios niveles. Pueden ser más o menos inconscientes y más o menos primitivos. Los objetos internos infantiles son experimentados inicialmente de forma concreta dentro del cuerpo y de la mente y constituyen un nivel primario de la psiquis del adulto, y agregan fuerza e influencia emocional a las percepciones, sentimientos y pensamientos posteriores. Los objetos internos pueden ser representados frente al yo en sueños y en fantasías, así como también en el lenguaje.

Los objetos internos plantean una conceptualización confusa en la medida que son descritos tanto desde perspectivas metasicológicas como fenomenológicas. Desde el punto de vista metasicológico, los primeros objetos internos son, en parte, una creación de las pulsiones de vida y de muerte, que pueden afectar la estructura del yo y constituyen la base del superYO. Desde el punto de vista fenomenológico, son el contenido de la fantasía (inconsciente), teniendo estas efectos reales.

La conceptualización de objetos internos está inextricablemente ligada a la teoría kleiniana de las pulsiones de vida y de muerte, a sus ideas acerca de la fantasía inconsciente, y a sus teorías sobre el pasaje de la posición esquizoparanoide a la posición depresiva, lo que implica un cambio de funcionamiento del objeto parcial al objeto total. Esto implica que no existe una definición única que abarque este concepto.

Trabajos académicos clave

Encuentre referencias completas de los Trabajos de Melanie Klein en la sección ‘Publicaciones de Melanie Klein‘.

1910 Freud, S. ‘Leonardo da Vinci and a memory of his childhood’ [‘Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci’]. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Vol. 11 [Edición estándar de las Obras completas psicológicas de Sigmund Freud, Vol. 11]. Hogarth Press (1958). Freud escribe sobre la identificación de Leonardo con su madre.

1914 Freud, S. ‘On narcissism: an introduction’ [‘Introducción al narcisismo’]. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Vol. 14 [Edición estándar de las Obras completas psicológicas de Sigmund Freud, Vol. 14]. Hogarth Press (1957). El yo toma al ego como su objeto de amor.

1917 Freud, S. ‘Mourning and melancholia’ [‘Luto y melancolía’]. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Vol. 14 [Edición estándar de las Obras completas psicológicas de Sigmund Freud, Vol. 14]. Hogarth Press (1957). El yo se identifica con el objeto de amor reprochado.

1926 Klein, M. ‘The psychological principles of early analsysis’ [‘Principios psicológicos del análisis infantil’]. La madre introyectada es distorsionada por los impulsos sádicos del niño.

1927 Klein, M. ‘Symposium on child analysis’ [‘Simposio sobre análisis infantil’]. Las “imago” diferenciadas del objeto original.

1929 Klein, M. ‘Personification in the play of children’ [‘La personificación en el juego de los niños’]. La etapa psicosexual influye sobre la naturaleza de las ‘imago’. Características extremas de las ‘imago’ descritas.

1932 Klein, M. The Psychoanalysis of Children [El psicoanálisis de niños]. Los instintos de vida y de muerte influyen sobre la naturaleza del objeto (parcial) introyectado.

1935 Klein, M. ‘A contribution to the psychogenesis of manic-depressive states’ [‘Contribución a la psicogénesis de los estados maniacodepresivos’]. Pasar de relacionar el objeto parcial con el objeto total provoca el temor de la pérdida de los objetos buenos y preocupación por su preservación. Mayor entendimiento de la complejidad de la relación entre el objeto externo y el interno.

1940 Klein, M. ‘Mourning and its relation to manic-depressive states’ [‘El luto y su relación con los estados maniacodepresivos’]. Movilización de las defensas contra la pérdida del objeto bueno. El luto involucra la pérdida del objeto tanto interno como externo.

1942 Heimann, P. ‘A contribution to the problem of sublimation and its relation to the process of internalization’ [‘Una contribución al problema de la sublimación y su relación con los procesos de internalización’], International Journal of Psychoanalysis. 23: 8-17. Clara exposición del concepto vívidamente descrito en forma clínica. Se comenta el proceso de asimilación.

1946 Klein, M. ‘Notes on some schizoid mechanisms’ [‘Notas sobre algunos mecanismos esquizoides’]. La escisión binaria de los objetos es necesaria para establecer con éxito el objeto bueno y esencial para un desarrollo saludable. Se establece la diferencia entre la escisión binaria y la fragmentación.

1949 Heinmann, P. ‘Some notes on the psycho-analytic concept of introjected objects’ [Algunas notas sobre el concepto psicoanalítico de los objetos introyectados], British Journal of Medical Psychology, 1949, 22, 8-15. Buena exposición del concepto; se enfatiza la vinculación con la sensación corporal.

1957 Klein, M. ‘Envy and gratitude’ [‘Envidia y gratitud’]. La envidia lleva a la internalización de un objeto interno destructivo.

1958 Klein, M. ‘On the development of mental functioning’ [‘Sobre el desarrollo del funcionamiento mental’]. Reformulación de la teoría con una modificación en virtud de la cual los objetos internos primitivos extremos se ubican en el ‘inconsciente profundo’, donde permanecen imperturbables.

1952 Rosenfeld, H. ‘Notes on the psycho-analysis of the super-ego conflict of an acute schizophrenic patient’ [‘Notas sobre el psicoanálisis del conflicto del superego de un paciente esquizofrénico agudo’], International Journal of Psychoanalysis. 33: 111-131. Los objetos internos muertos o destruidos funcionan como un ‘superego que escinde el yo’.

1959 Bion, W. ‘Attacks on linking’ [‘Ataques al vínculo’], International Journal of Psychoanalysis. 40: 308-315; republicado en Second Thoughts. Heinemann (1967); y en E. Spillius (ed.) Melanie Klein, hoy, Vol. 1. Routledge. (1988). El objeto interno como un ‘superego que destruye el yo’.

1964 Rosenfeld, H. ‘On the psychopathology of narcissism: A clinical approach’[‘Psicopatología del narcisismo: un enfoque clínico’], International Journal of Psychoanalysis. 45: 332-337. Exploración de la introyección y la identificación omnipotentes.

1971 Rosenfeld, H. ‘A clinical approach to the psychoanalytic theory of life and death instincts: An investigation into the aggressive aspects of narcissism’[‘Aproximación clínica a la teoría psicoanalítica de los instintos de vida y de muerte: una investigación de los aspectos agresivos del narcisismo’], International Journal of Psychoanalysis. 52: 169-178. Exploración de la introyección y la identificación omnipotentes.

2004 Sodré, I. ‘Who’s who? Notes on pathological identifications’ [¿Quién es quién? Notas sobre las identificaciones patológicas]. E. Hargreaves y A. Varchevker (eds.). In pursuit of Psychic Change[Apoyando el cambio psíquico]. Routledge. Continúa con el tema de la introyección omnipotente del objeto.